top of page

1.   EL CONTEXTO TEXTUAL DEL PERIODIMO.

En el capítulo tres del texto “introducción al periodismo escrito” se inicia por realizar una caracterización del oficio del periodista, que ya sus hábitos profesionales la permiten distinguir y seleccionar los sucesos u acontecimientos relevantes en la vida cotidiana. Estás característica interpretativas al ser expuesta a un amplio publico llagan a constituirse en un riesgo, dado que, puede ser avala o desaprobada por según el interés público, de manera que, la profesión en sí interpreta la realidad social.

Pero es claro que periodista no es el único capaz de interpretar la realidad social, pues, un politólogo, un sociólogo y los ciudadanos en si también cumplen de alguna u otra manera con esta labor, si bien estos actores crean una lectura de la realidad, lo que diferencia a un periodista es que lee la realidad imparcialmente y no los hace como si fuera un espectador. He aquí que, donde se puede decir que la labor periodística consiste interpretar las cosas de una manera característica, él es un intermediario entre el acontecer y lo que la gente necesita saber, puesto que, existe acontecimientos que nos unen psicológicamente y nos interesa intersubjetivamente algo que nos une en nuestras vidas separadas, la selección de estas noticias que pueden llegar hacer de interés común también es una interpretación de la realidad, y al entrar en este campo independiente su forma de pensar debe amoldarse y generar estrategias que le ayuden a contentar sintéticamente el presente con el pasado para exponer sus presunciones, de este modo, poder evaluar, alinearse en el proceso de cambio social, proyectando datos actuales, que tratan de orientar a los demás en los procesos de cambio,  alcanzando un grado de compresión intelectual del acontecer.

 La compresión e interpretación de un acontecimiento consiste en ubicar un elemento que puede ser relacionado con distintos aspectos del entorno, pero para la realización de esta labor, debe tener en cuenta aspectos fundamentales el primero, la periodización, que no puede ser mayor a una semana esto es lo que se llama a periodismo de la actualidad, otro aspecto es el entorno espacial, pues los periódicos pueden llegar a tener influencia, local o internacional, en relación con lo anterior acabe resaltar que lo mimos pasas con el periodismos de calidad, aquellas empresas que por su contenido de noticias en periódicos, radios o televisó pueden convertirse en referencia internación o loca, pues su producido por profesionales, en síntesis el contexto textualizado, es la organización textual de un conjunto de informaciones a las cuales se les ha asignado un tiempo y un espacio en un boletín informativo, que sirve como referente textual, hay que ser claros en que esta labor se debe realizar con mucho cuidado y tacto pues el trabajo   periodístico cohesiona a la sociedad y repercute el tejido social.

 

2.   LA INFORMACIÓN, LA INTERPRETACIÓN Y LA OPINIÓN.

Es claro que realizar una labor periodística el profesional en el área, debe desprenderse de cualquier tipo de juicio de valor que puedan llagar a encaminar el rumbo de los acontecimientos según su interés, y así mismo el periodista debe saber distinguir entre los hechos y las opiniones del informador, ya que las opiniones no deben inferir en su labor, periodista debe ser claro que cuando lo hace debe hacerlo a nombre propio y no como periodista, pero estos hechos no son puros, no están dados por si, pues sería contradictoria a la hora de hablar de que el periodista es un intérprete, sin embargo, el periodista debe ser objetivo de la hora de presentar la noticia esto quiere decir que, el periodista debe intentar ser lo más profesional posible, y no mostrar ningún tipo de sesgo, sino que por el contrario mostrar un interés único en trasmitir la informa de interés a la sociedad, hay que ser claros en que la información nunca va ser neutral, de alguna manera beneficia  a un sector de la población y perjudica a otro sector, es por ello que presentar una noticia implica siempre una interpretación de la importancia social, es ahí donde es complicado separar los hechos de los juicios, es por ellos que al presentar la noticia se debe resaltar le valor periodístico de los hechos.

Por otra parte la el periodismo tiende a reconocer tres características fundamentales en el periodismo, el primero es el informativo el cual tiene como punto central informar de lo que pasa en la actualidad, seguido es este podemos hablar del interpretativo el cual se considera que profundiza la información pues, relaciona la información con el contexto temporal y espacial, este tipo es presuntuoso ya que el periodista realiza una interpretación, por último hablaremos del periodismo de opinión, el cual se vale de la toma de datos donde el periodista, por medio de los datos el periodista intenta convencer al lector que esta toma es la más adecuada. Hora bien esto nos remite a los géneros complementarios y de opinión, en complementario tenemos los periodistas que describen y complementan con hipótesis de lo que puede suceder en el futuro, son mi detallistas en lo que describen, en el de opinión tenemos los periodistas que trata de persuadir al destinatario, para que acepte que lo que ha informado es como debe ser. Aunado se referencia los tres géneros desde la perspectiva de Gomis los cuales son interpretación de hechos o noticias, interpretación de situaciones, interpretación moral o comentarios,  lo cual permite hacer una distinción de los aspectos periodísticos, dejando claro en cualquiera de los casos que es casi imposible separa la información de la opinión pues implícita o explícitamente siempre van resultar correlacionadas, es en estos casos que se debe tener en cuenta las reglas de la profesión periodística.

  1. DIFERENCIA ESTILISTICA ENTRE LOS TIPOS DE GÉNEROS. 

La presentación textual juega un papel importante, pues son ellos los que develan los rasgos década género, pues esto ayuda a reforzar su fin comunicativo y su exposición estos dos encierra el texto, el mensaje, el lenguaje y el estilo, que son los componentes principales de la noticia. Ahora bien el fin comunicativo lo definen los géneros de opinión, pero al mismo tiempo es informativo, el igual que los son los géneros interpretativos, lo cual tiene como fin informar de manera impersonal, el autor del texto crea sus propias reglas de redacción o por decirlo de otra manera crea su propio estilo de redacción.

En los géneros informativos la subjetiva se expresa en el texto, de lo que de la sensación al lector que le están relatando, el lenguaje utilizado es muy funcional, con el fin de ofrecer la máxima información en un texto corto, esto genera un exigencia gramatical, pero que no es del todo completa pues siempre se suele tener vicios a la otra de redactar, por eso se suele redactar en tercera persona, al no escribirse a un lector en particular sino que se escribe a un destinatario anónimo, pues la tercera persona suele ser improbable en los géneros literarios, sin embargo se debe tener en cuenta que los reglamentos gramaticales y de estilo siempre va estar prestes en la manera en la que se piensa transmitir el mensaje.

bottom of page