El contexto textual del periodismo el oficio del periodista debe de ser el de reconocer y y relacionar conceptos que tiene relevancia en la vida cotidiana, además de hacer conjeturas para relacionar acontecimientos. En esta misma línea, el periodista debe distinguir los acontecimientos periodísticos significativos de aquellos que van por un solo interés.
Políticos y ciudadanos también tiene la capacidad de crear o analizar noticias, pero al no ser su profesión no lo desempeñan de la misma manera que un periodista lo hace cotidianamente.
Pero no todo periodista es reportero, o testigo, y no toda la actividad periodística se limita meramente a relatar. El periodista adopta un papel de intermediario de lo que la gente necesita saber.
Existen los criterios periodistas para el periodista para el momento de redactar una noticia; como interprete el periodista llega a convertirse en una especia de intelectual. “Interpreta es situar un elemento significativo en un contexto para relacionarlo con los distintos aspectos del entorno en el que se tiene sentido” (Introducción al periodismo escrito, 30).
Los principales criterios periodísticos son: interés público, interés psicológico, entorno local y periodización temporal. Además del interés temático que puede ser general o como su nombre lo indica tematizado. La periodización pude ser mensual, quincenal, semanal o diaria, en radio prensa o televisión; el entorno espacial puede ser de difusión o influencia internacional, estos no tiene relación directa con el público, sino a través de medios periodísticos directos.
La información, la interpretación y la opinión la función del periodista debe ser separada de expectativas sobre el rumbo de los acontecimientos, en el periodismo deben diferenciarse claramente los hechos de los que se informa (los hechos nunca son aislados) y las opiniones del informador. Un hecho esta compuesto de otro, que esta compuesto de otro y así sucesivamente.
No se puede informar simplemente de hechos, ya que todo tiene una consecuencia. Pero por otro lado cabe resaltar que ninguna notica puede ser objetiva, por que esto es lo que ayuda a escoger el criterio periodístico que se empleara a la hora de desarrollarla; en esto, se aprecia la ubicación espacial de las noticas dentro de un periódico, o en la sección del noticiero que irán y el tiempo que se les dedicara, todo depende de la importancia que esta represente para el público.
Lorenzo Gomis, en su libro teoría de la noticia clasifica los géneros en tres, el primero la interpretación de hechos o noticas, y su función es componer el presento social como conjuntos de hechos, la interpretación de situaciones que presenta lugares, personas y situaciones, y la interpretación moral o cometario que analiza hechos y situaciones.
Diferenciase estilísticas entes los tres tipos de géneros las diferencias entre los géneros de información son graduales y no autoritarios. A su vez, es clara la diferencia entre los modos de titular los diferentes géneros periodísticos.
Estos géneros se diferencias gracias a su fin comunicativo, que es el tipo de función genérica que plantea al periodista en el momento de producción de un texto, y por otro lado su forma de exposición.
En la redacción de un texto informativo no es posible suponer o percibir que existe un autor del relato; por ultimo, un buen periodista utiliza el lenguaje de modo muy funcional, ofreciendo el máximo de información con el minino de recursos literarios.