top of page

El contexto textual del periodismo: puede caracterizarse al periodista como profesional especializado para el ámbito de la interpretación del conocer, cuya labor se basa en distinguir y relacionar los sucesos que son relevantes para la vida colectiva.

 

La labor del periodista puede ser igualmente un arma de doble filo, ya que como el periodista debe interpretar, afrontar y compartir dicha percepción ante los demás.  

 

Seguidamente el periodista no es el único profesional en interpretar la realidad social. Y en algún grado todo lo ciudadano. Entonces el periodista no se limita a ser solo recolector de información. Se basa en ver lo que ocurre de manera periodística, ósea, saber interpretarlas de manera característica, y convertirse en el intermediario de lo que la gente quiere saber.

 

Además, tiene que encontrar un sentido al acontecer de acuerdo con algún criterio periodístico. Sin importar de cuáles sean los principales criterios, ha de adecuarse a advertir sutileza y matices para poder relacionar el presente con el pasado mediato e inmediato y conjeturar sus consecuencias en el devenir.

 

Para no olvidar, interpretar se basa en situar uno o más elementos significativos en un contexto para así relacionarlo con los diversos aspectos del entorno en el que se desarrolla. Entonces para seleccionar la noticia el periodista debe interpretar, y de esta manera apreciar la importancia del dato de acuerdo con algún criterio periodístico de selección. Por ejemplo:

  • El interés publico

  • El interés psicológico

  • El entorno local

  • La periodización temporal

 

La periodización puede ser mensual, quincenal, semanal o diaria en el caso del periodismo escrito. Sin embargo en la televisión y en la radio, la periodización es horaria. Y se excluye la periodización mayor a la mensual, por lo tanto, lo que se conoce como periodismo de actualidad no tiene una periodización mayor que la semanal.

Por el entorno espacial en que se seleccionan las noticias, los medios periodísticos pueden ser de difusión o influencia internacional, nacional, regional o local.

 

 

 

 

La información, la interpretación y la opinión

 

La función informativa del periodista ha de separarse de sus juicios de valor, apreciaciones u opiniones del informador. Cuando este juzga, opina, evalúa o estima, el periodista debe dejar claro que lo hace en nombre propio, pero como narrador su nombre es intercambiable.

 

No es posible informar exclusivamente de hechos. Si entendemos por objetividad que no aparezca ningún asomo de la subjetividad de quien tiene la labor de informar en el tratamiento de la noticia, entonces ninguna noticia puede ser en ese sentido objetiva.

El modo de presentar al público una noticia implica siempre una interpretación previa, la cual sea oportunamente enfocada a la importancia social.

 

El destinatario puede ser libre de aceptar o rechazar, o incluso cambiar el medio informativo el cual ve a diario. En última instancia lo que produce es una interacción entre el modo en que el periodista realiza su labor y como satisface las necesidades y las expectativas de los destinatarios de la información.

 

Tres tipos fundamentales de géneros periodísticos: de información, de interpretación, y de opinión. Entonces, según Lorenzo Gomis, se debe tener en cuenta los diferentes niveles de interpretación para el periodismo:

  • Interpretación de hechos o noticias

  • Interpretación de situaciones

  • Interpretación moral o comentario

 

Diferencias estilísticas entre tres tipos de géneros

 

Estas diferencias entre géneros de información, interpretación y opinión son graduales y no tangentes, pero no dejan de tener manifestaciones formales. Los géneros se distinguen por su fin comunicativo, igualmente por su forma de exposición, es decir, el tipo de función genérica que se propone al producir el texto. El fin comunicativo del género informativo es proporcionar la información obtenida.

 

En los géneros informativos la impresión de objetividad se expresa literariamente a base de reforzar la impersonalidad, excluyendo cualquier manifestación que pueda indicar que hay un sujeto narrador autor de la información. Entonces el periodista informativo usa el lenguaje de una manera muy funcional, con el fin de ofrecer el máximo de información con el mínimo de recursos literarios.

 

El que escribe no se dirige a una persona en especial, se dirige a un destinatario anónimo e impersonal como anónimo y personal del autor. Ya que el autor no firma un testimonio, firma una interpretación personal y a veces el modo literario de exponerla. 

bottom of page